miércoles, 24 de noviembre de 2010

La Ilustracion.

La ilustración fue un movimiento intelectual y científico cuyo objetivo era ilustrar a la sociedad europea de la época mediante la difusión de las ciencias, las técnicas, las artes y el pensamiento. Hunde sus raíces en los cambios en la concepciones políticas, científicas y religiosas de la llamada revolución científica del siglo XVIII en la que destacan el matemático ingles Newton, el filosofo francés Descarte y el ingles Locke; al compartir con ella la idea de que la razón y la libertad de pensamiento eran el único método para alcanzar el verdadero camino del conocimiento científico y para destruir las creencias establecidas, la superstición y el oscurantismo.
Los ilustrados expresan su confianza en la razón como instrumento de crítica de todas las creencias religiosas, la organización social y política entre otras, pero sobre todo en la libertad de pensamiento en las cuestiones religiosas y científicas, ambas al servicio del progreso, de la felicidad y del bienestar. Estas ideas llevaron a los ilustrados a una prolongada lucha con el poder religioso, su gran competidor político y cultural.
Su programa educativo tenia el objetivo de lograr la astronomía y la libertad individual, de ahí su afán por elevar y instruir el nivel cultural de las naciones y de sus pueblos, para sacarlos de la ignorancia o bien para librarles del peso de una educación tradicional en manos de la Iglesia. Aunque la ilustración no constituye un sistema filosófico de pensamiento y adopta una forma diferente en los países europeos los cuales son:
Su confianza en la razón como método universal para alcanzar el conocimiento, sometiendo a críticas todas las teorías que no estén contrastados por la experimentación. Su libertad de pensamiento y tolerancia  en las cuestiones religiosas y científicas, de ahí sus ataques hacia la superstición y a la intolerancia religiosa. Así como su idea de progreso, la facultad de los seres humanos para alcanzar la riqueza, el bienestar, la justicia. Por ultimo su crítica sustentada en los privilegios de sangre en lugar de basarse en la capacidad y esfuerzo del individuo.
La difucion de las ideas ilustradas se muestra en el diccionario razonado de las artes, oficios y ciencias publicado entre 1751 y 1773 por D’Alembert y Diderot, representa todo el saber científico y cultural del momento. En ella colaboraron los intelectuales que recibieron el nombre de “filósofos”. Se pretendía poner todos los conocimientos y descubrimientos al alcance de todos. La actividad de los ilustrados será interesante y determinara la aparición de nuevas ideas que supondrán la ruptura con el antiguo régimen, por lo que los nuevos espacios como los salones y las academias contribuyeron a la difusión de las ciencias, pensamientos, literatura y arte.
Por ultimo la ilustración fue un movimiento minoritario que tuvo pocos partidarios de la nobleza. Atrajo sobre todos a las clases medias profesionales como abogados, médicos, periodistas, profesores. También tuvo eco entre los comerciantes, artesanos, negociantes; por lo que las clases sociales ilustradas la forman los burgueses que habían empezado a desarrollarse en la Europa Occidental. Las nuevas ideas de libertad y pensamiento de los ciudadanos frente a las monarquías absolutas se manifiestan por primera vez en la Declaración de la independencia de las Trece Colonias Inglesas de América del Norte 1776 y en la Revolución Francesa.

4 comentarios:

  1. Hola Betania:
    Me gusta mucho tu exposición sobre la Ilustración. Personalmente, me resulta muy interesante este tema, en cuanto al origen de ese pensamiento, y posteriormente a su desarrollo como movimiento político. Enhorabuena nuevamente por tu exposición clara, limpia y nítida sobre este tema que, por supuesto, hablaremos largo y tendido en cursos venideros.
    Felicidades, saludos!

    ResponderEliminar
  2. Hola Betania, me encanta tu trabajo sobre la Ilustración, explicas muy bien su ideología, y a parte es un movimiento que me encanta.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena exposición, sin duda. Me ha llamado la atención que pusieses un cuadro de Panini, y precisamente la entrevista entre Carlo VII de Dos Sicilias (que más tarde sería Carlos III de España) y Benedicto XIV. Esa pintura, a la que le acompaña otra más de Carlo VII llegando a la Plaza de San Pedro, muestra un momento importante de la Ilustración: Las tiranteces entre la Iglesia y los estados borbónicos ilustrados, ya sea porque los papas no reconocieron en un primer momento al rey de Dos Sicilias ni a su hermano D. Felipe, duque de Parma. Luego están los Jesuítas, el regalismo, y otros tantos confictos.

    ResponderEliminar