Es la corriente cultural que se impone en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Sus orígenes se hallan en la lengua, cultura e Historia que los pueblos van haciendo. Las manifestaciones se extienden tanto en el arte, literatura como en la música siendo sus rasgos más característicos:
http://www.youtube.com/watch?v=htMLijBG8nc&feature=related
La libertad de creación rechazando las normas y reglas que se imponían en el Neoclasicismo.
La subjetividad del autor al tomar como preferencia el propio “yo” y la consideración de la originalidad como un merito notable.
La exaltación del sentimiento y de la pasión así como de la continua presencia de la fantasía y imaginación. Se pretende huir de la realidad en la que se vive, creando mundo idealizados, sea de épocas pasadas o de países exóticos.
El retorno del pasado nacional a través de las raíces culturales y lingüística de los diferentes pueblos europeos.
Cabe destacar la poesía lirica o la pintura histórica que exaltan los sentimientos patrióticos, religiosos y aquellos que inspiraba la contemplación de la Naturaleza. En el campo del pensamiento, el romanticismo surge como una reacción al racionalismo anterior. Se valora el sentimiento y el irracionalismo de la Edad Media se distingue dos etapas.
Hasta 1825 autores como el francés Joseph de Maistre o el alemán Schlegel Marn en su obra principios revolucionarios. Defienden la jerarquización de la sociedad, así como la alianza entre la iglesia y las monarquías absolutas. Son la antítesis de la ilustración del siglo XVIII. De Maistre afirma que si Dios ha permitido que la revolución haya fracasado, es porque la voluntad divina es decir la monarquía absoluta es el mejor de los sistemas políticos.
A partir de 1825, la segunda generación de románticos se comprometió más con las libertades y el progreso. Encontramos al francés Víctor Hugo (1802 – 1885) que fue sin duda su máximo representante. Critico de la sociedad burguesa, defensor de las libertades y de los grupos sociales desfavorecidos denunciara mediantes sus obras por ejemplo Los Miserables, de 1862) los abusos de los poderosos. También encontramos a otro Romántico importante como lo es Lamartine (1790 – 1869), participaron activamente durante el periodo revolucionario de 1848.
En el arte, el Romanticismo supone una clara ruptura con la etapa neoclásica anterior. Frente a las rigidez academicista que se desprende ahora por el colorido, movimiento y expresión de los sentimientos del pintor, la emoción, la sensibilidad y la profunda subjetividad del artista. En la pintura romántica francesa destacaron Gericaul (1791 – 1824) y Delacroix (1798 – 1863). En el área alemana fue importante Caspar David Friedrich (1774 – 1840) o en Gran Bretaña Constable (1776 – 1837) y Tuner (1775 – 1851).
http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/5068.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/5068.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario