miércoles, 24 de noviembre de 2010

El Romanticismo


Es la corriente cultural que se impone en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Sus orígenes se hallan en la lengua, cultura e Historia que los pueblos van haciendo. Las manifestaciones se extienden tanto en el arte, literatura como en la música siendo sus rasgos más característicos:
http://www.youtube.com/watch?v=htMLijBG8nc&feature=related
La libertad de creación rechazando las normas y reglas que se imponían en el Neoclasicismo.
La subjetividad del autor al tomar como preferencia el propio “yo” y la consideración de la originalidad como un merito notable.
La exaltación del sentimiento y de la pasión así como de la continua presencia de la fantasía y imaginación. Se pretende huir de la realidad en la que se vive, creando mundo idealizados, sea de épocas pasadas o de países exóticos.
El retorno del pasado nacional a través de las raíces culturales y lingüística de los diferentes pueblos europeos.
Cabe destacar la poesía lirica o la pintura histórica que exaltan los sentimientos patrióticos, religiosos y aquellos que inspiraba la contemplación de la Naturaleza. En el campo del pensamiento, el romanticismo surge como una reacción al racionalismo anterior. Se valora el sentimiento y el irracionalismo de la Edad Media se distingue dos etapas.
Hasta 1825 autores como el francés Joseph de Maistre o el alemán Schlegel Marn en su obra principios revolucionarios. Defienden la jerarquización de la sociedad, así como la alianza entre la iglesia y las monarquías absolutas. Son la antítesis de la ilustración del siglo XVIII. De Maistre afirma que si Dios ha permitido que la revolución haya fracasado, es porque la voluntad divina es decir la monarquía absoluta es el mejor de los sistemas políticos.
A partir de 1825, la segunda generación de románticos se comprometió más con las libertades y el progreso. Encontramos al francés Víctor Hugo (1802 – 1885) que fue sin duda su máximo representante. Critico de la sociedad burguesa, defensor de las libertades y de los grupos sociales desfavorecidos denunciara mediantes sus obras por ejemplo Los Miserables, de 1862) los abusos de los poderosos. También encontramos a otro Romántico importante como lo es Lamartine (1790 – 1869), participaron activamente durante el periodo revolucionario de 1848.
En el arte, el Romanticismo supone una clara ruptura con la etapa neoclásica anterior. Frente a las rigidez academicista que se desprende ahora por el colorido, movimiento y expresión de los sentimientos del pintor, la emoción, la sensibilidad y la profunda subjetividad del artista. En la pintura romántica francesa destacaron Gericaul (1791 – 1824) y Delacroix (1798 – 1863). En el área alemana fue importante Caspar David Friedrich (1774 – 1840) o en Gran Bretaña Constable (1776 – 1837) y Tuner (1775 – 1851).
http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/5068.htm

La Ilustracion.

La ilustración fue un movimiento intelectual y científico cuyo objetivo era ilustrar a la sociedad europea de la época mediante la difusión de las ciencias, las técnicas, las artes y el pensamiento. Hunde sus raíces en los cambios en la concepciones políticas, científicas y religiosas de la llamada revolución científica del siglo XVIII en la que destacan el matemático ingles Newton, el filosofo francés Descarte y el ingles Locke; al compartir con ella la idea de que la razón y la libertad de pensamiento eran el único método para alcanzar el verdadero camino del conocimiento científico y para destruir las creencias establecidas, la superstición y el oscurantismo.
Los ilustrados expresan su confianza en la razón como instrumento de crítica de todas las creencias religiosas, la organización social y política entre otras, pero sobre todo en la libertad de pensamiento en las cuestiones religiosas y científicas, ambas al servicio del progreso, de la felicidad y del bienestar. Estas ideas llevaron a los ilustrados a una prolongada lucha con el poder religioso, su gran competidor político y cultural.
Su programa educativo tenia el objetivo de lograr la astronomía y la libertad individual, de ahí su afán por elevar y instruir el nivel cultural de las naciones y de sus pueblos, para sacarlos de la ignorancia o bien para librarles del peso de una educación tradicional en manos de la Iglesia. Aunque la ilustración no constituye un sistema filosófico de pensamiento y adopta una forma diferente en los países europeos los cuales son:
Su confianza en la razón como método universal para alcanzar el conocimiento, sometiendo a críticas todas las teorías que no estén contrastados por la experimentación. Su libertad de pensamiento y tolerancia  en las cuestiones religiosas y científicas, de ahí sus ataques hacia la superstición y a la intolerancia religiosa. Así como su idea de progreso, la facultad de los seres humanos para alcanzar la riqueza, el bienestar, la justicia. Por ultimo su crítica sustentada en los privilegios de sangre en lugar de basarse en la capacidad y esfuerzo del individuo.
La difucion de las ideas ilustradas se muestra en el diccionario razonado de las artes, oficios y ciencias publicado entre 1751 y 1773 por D’Alembert y Diderot, representa todo el saber científico y cultural del momento. En ella colaboraron los intelectuales que recibieron el nombre de “filósofos”. Se pretendía poner todos los conocimientos y descubrimientos al alcance de todos. La actividad de los ilustrados será interesante y determinara la aparición de nuevas ideas que supondrán la ruptura con el antiguo régimen, por lo que los nuevos espacios como los salones y las academias contribuyeron a la difusión de las ciencias, pensamientos, literatura y arte.
Por ultimo la ilustración fue un movimiento minoritario que tuvo pocos partidarios de la nobleza. Atrajo sobre todos a las clases medias profesionales como abogados, médicos, periodistas, profesores. También tuvo eco entre los comerciantes, artesanos, negociantes; por lo que las clases sociales ilustradas la forman los burgueses que habían empezado a desarrollarse en la Europa Occidental. Las nuevas ideas de libertad y pensamiento de los ciudadanos frente a las monarquías absolutas se manifiestan por primera vez en la Declaración de la independencia de las Trece Colonias Inglesas de América del Norte 1776 y en la Revolución Francesa.